sábado, 19 de junio de 2021

Poncho Al Viento (1996) - 25 Años

Hoy 20 de junio de 2021 se cumplen los 25 años del lanzamiento de "Poncho Al Viento" que salió a las calles el 20 de junio de 1996.

Editado por Sony Music Argentina en formato Compact Disc y Casette, no cuenta con edición en vinilo hasta la fecha. 
La edición física se consigue en Tienda Soledad (https://www.lasole.net/tienda/)  y en las disquerías de todo el país.
 


Se encuentra disponible en formato streaming on demand en los sitios de música Spotify, Deezer y Apple Music.




PRODUCCIÓN

 

Cuando Soledad ganó la aprobación del público en Cosquín y le dieron el premio "SADAIC a los artistas noveles 1996" recibió  ofertas de un par de compañías discográficas para grabar y asesorada por César Isella (quien se convirtió en su padrino artístico y participaba del equipo de Soledad cobrando un sueldo por ello) firmó con la discográfica Sony Music.
 
 

Debido a que el tiempo transcurría y temerosos de que la repercusión lograda en el festival de Cosquín esa noche del 26 de enero de 1996 se difuminara ya que la compañía se demoraba en asignar presupuesto al disco para su grabación y producción, Soledad y sus músicos (sin experiencia en grabar un disco) lo grabaron por su cuenta en el estudio de la casa de César Isella. En tan sólo 8 horas y con Soledad cantando desde el baño (porque no entraban todos en el pequeño recinto) se hizo el disco que fue el más vendido por un artista argentino en la historia de la compañía Sony Music. 
Soledad contó al respecto: "El primer disco es raro de explicar porque en ese momento no me parecía que estábamos grabando un disco. Se grabó en ocho horas, yo venía de subir al escenario mayor de Cosquín y el apuro de César Isella y de mi familia era aprovechar esa difusión para que la gente no olvidara lo que vio en Cosquín. Sospechábamos que por ser un disco de folclore de un artista que recién comenzaba, la compañía iba  a tener demoras y casi no iba a haber lugares donde difundirlo. Estamos hablando de una época en la que el folclore estaba demasiado caído y no había medios de comunicación que se ocuparan del género. Entonces grabamos rápido, con los temas que veníamos haciendo en vivo. Salvo "A Gualeguaychú", "Puerto Tirol" y "Canción de las simples cosas" que se eligieron especialmente para el disco, el resto era parte de mi show"
 
 

Soledad continúa: "Grabamos con los músicos que yo tenía desde el 4 de noviembre de 1995 (Ellos eran Jorge "Laucha" Calcaterra, Alberto "Beto" Arauco y Héctor López (quien sería reemplazado al poco tiempo por su hijo Silvio "Chivi" López). Todos con ninguna experiencia en grabar discos. Fernando Isella lo produjo un poco pero como no quería sacarnos  la esencia agregó unos teclados en algunos temas y los arreglos vocales tampoco era algo demasiado sofisticado. Lo grabamos en el estudio que César Isella tenía en la casa y yo cantaba desde el baño"
 

Sin embargo una vez editado el disco tampoco las cosas serían fáciles. Así lo recuerda La Sole "En junio del 96 le entregamos el disco terminado a la compañia y de entrada no pasaba nada. Hasta que notaron que en una disquería de Buenos Aires se agotaban todos los discos de Soledad que recibían. Entonces gente de Sony se pone en contacto con el dueño de la disquería y este les cuenta que cada tanto aparecía un tipo en un Fiat Uno y le compraba los discos.  En Sony ubican al tipo y cuando se reúnen se lo quedan mirando y le dicen: Usted no es el padre de Soledad?. Sí, les dice mi viejo, yo compro los discos y los vendo en los recitales en el interior. Si ustedes hacen lo que yo les digo vamos a vender discos. Así que el les sugirió hacer córporeos para poner en las disquerías y en todos los recitales yo me ponía en la camioneta a firmar los CDS y casetes que vendíamos ahí. Así vendimos los primeros 5 mil discos que era la cifra que teníamos que alcanzar para que no nos rescindieran el contrato. La cosa empezó a funcionar y todas las semanas recibíamos un nuevo llamado donde nos decían que éramos disco de oro, platino, doble platino... Creo que estuvo en el ranking de los 10 más vendidos cerca de un año y medio. Ahora todo ese fenómeno que desató Poncho Al Viento lo veo inexplicable".


Soledad y su córporeo (maqueta) que se distribuía en las disquerias a pedido de su papá
 Omar Pastorutti durante la reunión que tuvo con los jefes de Sony Music Argentina.

"También creo que aparecía en el momento justo. Parecía que la gente estaba esperando a algún artista con una cosa nuestra para ofrecer, peor nadie pensaba que el folclore iba a ser el encargado de provocar todo eso, con la resistencia de las radios que se tuvieron que abrir al folclore por los pedidos de la gente. Se llamó Poncho Al Viento porque lo que más recordaba la gente de Soledad era el poncho. Nadie se acordaba de mi nombre y apellido. Fue una idea de César Isella". 
En otra oportunidad Soledad mencionó que "Poncho Al Viento" tiene una falla muy grave en términos de marketing ya que su rostro no se ve claramente en la tapa del disco. Curiosamente esto tampoco fue subsanado del todo en la edición española del disco que rediseñó el arte de tapa. 
 

Años después Omar Pastorutti le contaría a la revista Viva: "Fui a la esquina de Rivadavia y Callao, compré casi mil discos a 10 pesos y los vendí a 20. Pude cambiar el auto y comprar una combi para llevar a Sole". Omar imprimió la cara de Soledad en un póster que ofrecían a la salida de los festivales. "Desde la ventanilla del auto vendíamos el póster con el disco".


Nicolás y Evelin Calcaterra (los hijos de Jorge Laucha Calcaterra) con el póster a sus espaldas
que era el mismo que Soledad vendía en conjunto con los CD o Cassettes de "Poncho Al Viento"
 durante 1996 y en el verano del '97. Foto: gentileza Hermanos Nicolás y Evelin Calcaterra.
 
DISEÑO
 
El arte de tapa incluía elementos que relacionaban el diseño a la guarda pampa que es una guarda o patrón de cruces dispuestas en traslación horizontal o vertical, asociado a la indumentaria del gaucho y a la vida y las tareas rurales. (esa guarda utilizada en el disco es la que dio origen a nuestro isologo también). La tipografía gauchesca usada en el nombre SOLEDAD resultó tan significativa que se terminó usando en los 2 discos posteriores y en toda la promoción de Soledad en el Gran Rex '98. Esta tipografía gauchesca viene derivada del estilo western del cowboy norteamericano.
 

 
La gráfica del CD propiamente dicho (el disco plástico) fue realizada con un diseño muy básico que con ligeras variaciones se utilizó en varios discos de la época (de otros artistas de la misma discográfica) como por ejemplo Clásico de Sandro (1994) o Pies descalzos de Shakira (1995). Esto se vería fuertemente contrastado con su disco sucesor "La Sole" (ese disco es historia de otro post). Curiosamente no alude al nombre del disco en el CD, o sea las palabras "Poncho Al Viento" no aparecen.
 
 
El diseño de la superficie era un template que se compartió
 con muchos otros discos de la época.
 
 


 
 
El diseño gráfico del arte de tapa del disco fue de Carolina Santantonin. Las fotos corresponden al Estudio Massa. 
 
 

 
PREMIOS

* 1 Disco de Diamante (500 mil copias vendidas)
* 20 Discos de Oro (uno cada 30 mil copias vendidas)
* 10 Discos de Platino (uno cada 60 mil copias vendidas)
 

 En la foto Soledad y Natalia sonrien con su primer disco de oro por "Poncho Al Viento".
 
El 15 de abril de 1998 en Madrid (España) Sony le otorgó a Soledad un certificado por haber vendido 1.000.000 de discos entre sus 2 primeros CD. 580.000 unidades correspondían a "Poncho Al Viento" y las restantes al CD " La Sole". 
 

 
El 4 de noviembre de 1999 Soledad fue premiada con el premio disco de Diamante  (por 500 mil copias vendidas) por su álbum debut "Poncho Al Viento" que llevaba vendidas 620.510 copias en Argentina al día 27 de octubre de 1999.
Los premios Diamante a la venta de discos se entregaron por primera vez en 1999. Se sumó a las certificaciones de oro (por 30 mil placas vendidas) y platino (60 mil placas vendidas) y el Diamante se otorga al medio millón de unidades. Cabe destacar que Soledad es la artista argentina más vendedora sobre Fito Páez (al que muchos catalogan erróneamente como el más vendedor) y Julio Sosa. Son los únicos 3 artistas argentinos con certificación de diamante (años después Soledad obtendría otro Diamante por el CD La Sole).
 
Luis Miguel - Romance (1.041.730)
Luis Miguel - Segundo romance (813.082) 
Luis Miguel - Aries (693.162)
Julio Iglesias - El amor (678.285)
Luis Miguel - Romances (676.136)
Julio Iglesias - Emociones (636.294)
Soledad - Poncho al viento (620.510)
Fito Páez - El amor después del amor (614.869)
Michael Jackson - Thriller (576.779)
Julio Sosa - Album de Oro (551.890)
The Beatles - Abbey Road (sin datos)
Queen - Greatest Hits (506.916)
 
Años después otros artistas se sumarían a la lista pero ningún argentino pudo superar a Soledad.
 
VENTAS

Las ventas superaron las 800.000 copias según la página oficial lasole.net. El disco estuvo entre los 10 discos más vendidos de Argentina durante 1 año y medio. 
Cuando el disco se empezó a promocionar en medios se hacía referencia a Cosquín, debido a que Soledad no era aún conocida en las grandes ciudades.
 

 
 En su punto más álgido de ventas, se vendían 90 discos por hora de "Poncho al viento" en la República Argentina.
 
 
 
Debido al éxito se demoró la edición del disco que era su sucesor y que debía ser editado a mediados de 1997. Esto fue cuando "Poncho al viento" recién llevaba vendidas 255 mil copias, en agosto de 1997. Nadie imaginaba que el disco permanecería medio año más entre los más vendidos forzando a competir entre sí los dos primeros discos de Soledad.

 


El 21 de noviembre de 1997 finalmente se editó su sucesor llamado "La Sole" y el ritmo de ventas de "Poncho al viento" era tan bueno que terminaron compitiendo entre sí en el ranking de los 10 más vendidos. Hay que tener en cuenta que "Poncho al viento" fue lanzado un año y medio antes para darse cuenta de la magnitud de su suceso.
 

 
 En diciembre de 1997 "Poncho Al Viento terminó 2do en la lista de los discos más vendidos de ese año con 350 mil copias vendidas en ese año más 90 mil durante fines de 1996. En 5to puesto el CD La Sole con 220 mil copias y compitiendo con "Poncho Al Viento".
 

 
Durante 1998 la promoción del disco siguió ya que las ventas seguían altas y se solapó su promoción con la del CD "La Sole", por lo cual durante el lanzamiento de este segundo disco se seguía mencionando a "Poncho Al Viento".
 
 
Hubo una campaña gráfica en distintos medios promocionando la entrega de la certificación por 1.000.000 de copias vendidas por parte de Sony el 15/04/98 en Madrid, con lo cual la promoción de "Poncho al viento" se solapaba con la promoción de "La Sole". Recordemos que del millón, 580.000 copias correspondían a "Poncho Al Viento".
 
 
EDICIONES

ARGENTINA
 
CD Caja Acrilico 
Edición Original en caja de acrílico
Fecha de lanzamiento: 20/06/1996
Código de barras: 5099747888724
 

 


CD Caja Digipack 
Edición Aniversario "Diez años de Soledad" con sticker "Edición 10º Aniversario" aludiendo a la portada del disco "Diez años de Soledad" en caja digipack (cartón).
Fecha de lanzamiento: 28/11/2005
Código de barras: 82876756102

 
CD Caja Digipack 
Edición actual en caja digipack (cartón). Es la misma lanzada en 2005 pero sin el sticker "Edición 10° Aniversario".
Fecha de lanzamiento: 28/11/2005
Código de barras: 82876756102
 

 
Como curiosidad destacamos que la edición digipack difiere de la edición acrílico porque en el track 10 llamado "A Mi Corrientes Porá" de la edición acrílico se le cambió el título a "Ah Mi Corrientes Porá" en la edición digipack. 

 

El arte de tapa de la edición digipack está reducido a una lista de las canciones en un fondo negro.
 

 

Por último también podemos distinguir las ediciones ya que la edición original tiene el sello COLUMBIA, la edición de 2005 el logo y sello de SONY BMG.

Casette
Edición Original en caja de acrílico
Fecha de lanzamiento: 20/06/1996



 


ESPAÑA

CD Caja Acrílico
Fecha de lanzamiento: 1997. 
Esta edición posee un arte de tapa distinto a la ediciòn argentina. Fue vendido con un sticker rojo que anunciaba "Mas de medio millón de disco vendidos en Argentina. 8 discos Platino". Como curiosidad está el hecho de que si bien se distribuyó en España, el disco fue fabricado en Austria.


El arte de tapa incluía la carta de Horacio Guarany y además tenìa fotos que no estaban en la edición argentina. El rediseño gráfico estuvo a cargo de Carlos Martin.
 





ESPAÑA

Casette
Fecha de lanzamiento: 1997. 
Esta edición española en casette de "Poncho Al Viento" posee el mismo arte de tapa que el CD pero en versión recortada. 
 

 
 
SINGLES

Argentina

En Argentina el primer single fue "A Don Ata" que sonò en todas las radios y tuvo su correspondiente videoclip, que fue el único del disco. 



Como segundo single se presentó "Entre a mi pago sin golpear" que también incluía en el single de difusión la canción "El duende del bandoneón". 


Ambos singles fueron distribuidos sin caja ni booklet, sólo el CD plástico.

España

En España los singles fueron "A Don Ata" y "Entre a mi pago sin golpear".
 
Single A Don Ata (1998)




Single Entre a mi pago sin golpear (1997)






VIDEOCLIPS

El único videoclip perteneciente a este disco es el del corte de difusión "A Don Ata", que fue grabado en Capilla del Monte (Córdoba). También se grabaron escenas en el museo Atahualpa Yupanqui en la localidad de Cerro Colorado.



AGRADECEMOS POR LA COLABORACIÓN DE MATERIAL A:
 
* Nicolás Calcaterra
* Evelin Calcaterra
* Cecy Castro
* Archivos Soledad
* Colaboraciones de otros fans a lo largo de estos años, desde que empecé con la página en 2015.
 
FUENTES

https://web.archive.org/web/20110706084844/http://www.capif.org.ar/Default.asp?PerDesde_MM=0&PerDesde_AA=0&PerHasta_MM=0&PerHasta_AA=0&interprete=&album=&LanDesde_MM=1&LanDesde_AA=1980&LanHasta_MM=12&LanHasta_AA=2010&Galardon=O&Tipo=1&ACCION2=+Buscar+&ACCION=Buscar&CO=5&CODOP=ESOP

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/nuevo-galardon-en-la-industria-del-disco-nid158931/

https://www.lasole.net/tienda/producto/poncho-al-viento-cd/

https://www.lasole.net/1996/05/1996-poncho-al-viento/

http://lasoleuruguay.blogspot.com/2016/06/poncho-al-viento-1996.html

http://soledaduruguay.blogspot.com/2009/07/discografia-soledad.html


miércoles, 27 de enero de 2021

Soledad en Cosquin '96

 CRÓNICA

Soledad en Cosquín ‘96



Por Juan Cruz Pugliesse.

De traje marrón, parado frente al micrófono sobre la plaza Próspero Molina en el escenario mayor del festival de Folclore de Cosquín el conductor Julio Mahárbiz buscó entre sus apuntes el nombre y no encontró el apellido, “Se llama simplemente Soledad” anunció. “Y la recibimos con el aplauso de todos… que sea con suerte querida…”  - completó mientras la introducción de “Salteñita de los valles” de Horacio Guarany empezaba a sonar en unas guitarras crispadas. Una muchachita quinceañera de tez blanca y pelo lacio peinado con raya al medio sorprendió con una voz caudalosa y potente.

Moviéndose con gracia y aplomo en el escenario folclórico más visto del país, la nena enfundada en una bombacha gauchesca negra con alpargatas y remera del mismo color al que completaba con un chalequito marrón de cuero parecía abrigada con su poncho a modo de capa tipo superheroína, de tal modo que no le impedía arengar con soltura y energía. “Más fuerza” “A ver esas palmitas” calaba entre estrofa y estrofa. Mirándola atentamente se veía como una adolescente más, con su cintita de rigor a modo (y moda) de pulsera en la mano derecha y un detalle particular: una bandera de argentina cosida sobre el muslo derecho de su bombacha gaucha. En su cintura, una faja y una rastra con una herradura en cuyo centro había un caballo completaba su look. La gente aplaudió entusiasmada cuando terminó esa primera canción.

- Muchas gracias… muchísimas gracias! Preparen los ponchos nomás que los vamos a revolear ahora – avisó al televidente desprevenido y al público presente que si la conocía de los comentarios que se corrían sobre sus energéticas presentaciones entre las peñas y fogones de las calles de ese Cosquín pulsante que no se ve por televisión – vamos a despedirnos, me voy a despedir con un dúo invitando a mi hermana Natalia con un aire de chacarera y a ver esas palmitas, eh.

Acto seguido ingresó su hermanita menor de 13 años vestida de forma idéntica (excepto que sin banderita en la bombacha gauchesca) que empezó a saltar y cantar mientras Soledad empezó a revolear frenéticamente su poncho al ritmo del punteo inicial de “A Don Ata”.  Soledad deja su poncho en el piso mientras esquiva enredarse con el cable del micrófono. Agita su brazo incitando a la multitud y su rostro muestra una expresión desenfadada y pícara, siendo cómplice de ese público que la secunda entusiastamente. La gente pega una ovación y ella celebra: “¡Vamos! ¡Un saludo para mi pueblo Arequito! ¡Fuerza!” y vuelve a levantar su poncho del piso revoleándolo. Y no es sólo el revoleo, es el cómo. Soledad lo revolea como domando un potro salvaje, como siendo ella misma un potrillo desbocado con las crines al viento, como liberando un viento huracanado desde su interior, lo revolea con todas sus fuerzas, con el cuerpo y con el alma. Lo deja todo en el escenario sin mezquindad ni egoísmo. Es una chiquilina adolescente, pero tiene algo, una magia que contagia. “Vamos Cosquín!” le dice a la gente que fervorizada revolea lo que tiene a mano, todos parados de pie en las plateas de la Plaza.

“Muchísimas gracias hasta pronto!” comienza a despedirse mientras con los brazos y zapateos marcan entusiastamente el ritmo del bombo. La canción termina mientras Soledad recoge su poncho y se va a la parte posterior del escenario. El público pega una ovación. Y grita… y no deja de gritar… pide por ella… el instante es único: el pueblo la está ungiendo como una artista elegida. El destino la ha señalado.

- Muy bien, felicitaciones a esta muchachita santafesina de Arequito que ha logrado conmocionar a esta multitud en la Plaza Nacional del canto y la música popular – habla el conductor Mahárbiz. Soledad asiente con una sonrisa agradecida y mira al público de repente un poco desconcertada como no terminando de creer lo que está sucediendo. En los asientos la gente sigue pidiendo por ella y revolean remeras como ella lo hacía con su poncho instantes atrás.

- Le vamos a tener que pedir otra no? Eh? – agrega Mahárbiz, hábil conocedor del termómetro popular. La gente responde agitando frenéticamente banderas y carteles – le pedimos otra entonces a Soledad…

- Muchísimas gracias. Bueno a ver cómo están preparados para hacer palmas che, así nos despedimos con todo muchísimas gracias a todos ustedes y vamos con esta chacarera… a ver los ponchos – grita Soledad mientras revolea el suyo de nuevo y se sube a la marcha al galope de “Entre a mi pago sin golpear”. Salta y canta con la energía que sólo los 15 años y la felicidad pueden dar. Corre sobre el escenario y agita su brazo derecho arengando a la gente. “A ver esas palmitas”. La cámara de la televisión empieza a girar alrededor de ella intentando mostrar el momento, al público en éxtasis celebrando una comunión tácita con esa jovencita.

Soledad hace mohines desenfadados que son un bálsamo de frescura y juventud en una plaza llena de gente grande, con pocos adolescentes. El director de cámaras decide mostrar la plaza toda de pie, como pocas veces visto. “Vamos che” grita Soledad, como si estuviera en el patio de su casa de manera deliciosamente inconsciente e irreverente en ese escenario mítico pero que para las nuevas generaciones resulta algo ajeno y hasta quizás un poco vetusto, con olor a naftalina como un abrigo viejo. Un aroma que Soledad está sacudiendo a ponchazos limpios. El flequillo de Soledad se desacomoda entre tantos saltos y un mechón le cruza desde la izquierda sobre el ojo derecho, a ella no parece importarle y termina la canción bien arriba.  La gente ovaciona y celebra de manera eufórica. En ese momento la plaza tiene dueña y se llama…

- Se llama Soledad, es de Arequito provincia de Santa Fe – comienza a despedirla Mahárbiz, pero la gente grita y ovaciona de fondo. Soledad mira hacia un costado del escenario con una expresión atribulada, no siendo consciente de que las cámaras la filman.  Mahárbiz intenta dar un cierre – esta todas las noches en la peña de César Isella. Yo… yo les digo que para mí es una verdadera sorpresa de lo que he visto en estos últimos tiempos, una verdadera revelación la actuación de esta chiquilina santafesina así que esto a uno…

Mahárbiz se interrumpe levemente y levanta las manos ante los gritos y pedidos del público para intentar calmarlo. El veterano conductor prosigue intentando continuar su programa

- Le alegra porque piensa que los chicos jóvenes siguen cantando también los motivos argentinos no? Y con estas ganas y estas fuerzas… bueno…

La multitud sigue pidiendo por Soledad. Mahárbiz levanta las manos otra vez buscando apaciguar al público – como tenemos co… (se interrumpe) un segundito… como tenemos toda una programación muy extensa y muy larga vamos a darle la posibilidad a Soledad, un momentito, un momentito, un momentito… (levanta la palma arriba intentando frenar al público fervorizado) decía, tenemos previsto toda una programación en la que tienen que intervenir por supuesto los artistas anunciados (Mahárbiz sigue con las manos en alto y levanta el dedo índice izquierdo en señal de “una más”) Soledad va a cantar una canción más, va a cantar una canción más y luego… y luego entonces seguiremos con el programa que ya está establecido (mira hacia un costado y habla a Soledad) te felicito a vos, a tu hermanita y ha sido un gusto escucharte cantar, una agradable sorpresa para todos nosotros, eh? Sos una verdadera revelación (se dirige nuevamente al público) Soledad cantando y despidiéndose por esta noche, adelante!

- Muchísimas gracias. Voy a invitar a Natalia para que me acompañe en este dúo eh así nos despedimos con todo, a ver esas palmitas – anunció Soledad antes de arrancar junto a Natalia la canción “Las moras”. Poncho en mano, volvió a agitarlo en la canción mientras sus jóvenes voces graves se entrelazaban en la melodía de la canción “Este tema se lo quiero dedicar al intendente de la municipalidad por todo lo que está haciendo por nosotras. Muchísimas gracias”. Cuando la canción llegó a su fin el público aplaudió y despidió ovacionando. Soledad, la artista que irrumpió en la grilla fuera de toda programación ha sido consagrada por el cariño del público. “La Revelación: Soledad” cerró Mahárbiz. El ángel de la joven artista había llegado para quedarse. Muy pronto vendrían los millones de discos vendidos, el fenómeno Soledad, los contratos millonarios, los miles de recitales, cientos de premios y una carrera en cine y televisión. Ese 26 de enero hace 25 años así inició la historia de Soledad Pastorutti. La Sole, la de Arequito, la de todos. Una chica de pueblo, la hija del mecánico que cumplió su sueño esa noche de luna llena.